Proyectos del GEOLab

ARKEDGE INSIGHTS

ArkEdge Insights (py) es una aplicación móvil desarrollada en conjunto por ArkEdge Space Inc. (AE) y la Agencia Espacial del Paraguay (AEP), que integra datos de Sistemas de Información Geográfica (SIG), incluyendo información satelital, con un enfoque especial en aplicaciones agrícolas.

Diseñada para ser intuitiva y accesible, actualmente se encuentra en fase de prueba, la app está orientada a productores del sector e instituciones  de gobierno que no poseen experiencia previa con datos satelitales o tecnologías SIG. Por ello, sus funcionalidades han sido cuidadosamente seleccionadas y simplificadas para responder únicamente a las necesidades esenciales.

Con miras a su adopción a nivel internacional, la interfaz prioriza la claridad visual y el uso mínimo de texto, permitiendo una experiencia práctica sin necesidad de capacitaciones previas.

A través de un enfoque ágil, se trabaja de forma continua en la mejora de la interfaz (UI) y la experiencia de usuario (UX), incorporando sugerencias directas de los usuarios para lograr una herramienta verdaderamente útil, sencilla y universal.

 
 
 

 

PROYECTO CONJUNTO DE “METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE CASETAS VEGETALES EN EL DISTRITO DE 3 DE FEBRERO, DEPARTAMENTO DE CAAGUAZÚ, PARAGUAY, UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE TELEDETECCIÓN E INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.”

 

Este proyecto conjunto entre el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) y la Agencia Espacial del Paraguay (AEP) tiene como objetivo desarrollar y validar una metodología basada en teledetección para la detección de casetas vegetales en el distrito de 3 de Febrero, departamento de Caaguazú. Estas casetas, principalmente utilizadas en la producción de tomate, son clave para estimar la producción agrícola local.

 

La metodología integra imágenes satelitales CBERS-4A, análisis espectral y algoritmos de clasificación supervisada (Random Forest), complementados con un proceso de validación en campo. El resultado esperado es la delimitación de la superficie cultivada bajo cubierta, con el fin de mejorar la planificación agrícola, evitar la sobreproducción y fortalecer la seguridad alimentaria.

 

Además de su valor técnico, el proyecto tiene un alto potencial de replicabilidad en otras regiones agrícolas del país, contribuyendo a una gestión más eficiente de los recursos productivos y al desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia geoespacial.

 
 
 

 

 

PROYECTO CONJUNTO DE “UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍA GEOESPACIAL Y DATOS SATELITALES PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA INSPECCIÓN DE PARCELAS SEMILLERAS Y ENSAYOS DE EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y DE CALIDAD.”

El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar e implementar una metodología innovadora que utiliza tecnología geoespacial y datos satelitales para facilitar y optimizar la inspección de parcelas semilleras y ensayos de evaluación agronómica y de calidad. La concepción y el desarrollo de la metodología será realizada por el GEOLab de la AEP y la implementación estará a cargo de la Dirección de Semillas (DISE), del SENAVE, en base al Convenio de Cooperación vigente entre ambas instituciones.

 

A través de la integración de la tecnología geoespacial y datos satelitales, se busca identificar la ubicación precisa de las parcelas semilleras, así como las de ensayos de evaluación agronómica y de calidad por especie. Este enfoque permitirá mejorar la eficiencia en la inspección de los cultivos, asegurando que se cumplan los estándares de calidad y sanidad vegetal.

 
 
 

 

APLICACIÓN DE PROGRAMAS ESPACIALES PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO AEP-JICA

 

En el marco de esta colaboración estratégica, se desarrolla el «Proyecto de Gestión del Programa Espacial Aplicado al Desarrollo Socioeconómico», cuya finalidad principal es la aplicación de tecnologías espaciales para impulsar el desarrollo socioeconómico de Paraguay. Este esfuerzo se orienta a áreas prioritarias, como la incorporación de tecnologías geoespaciales aplicadas a la gestión de riesgos y la agricultura, sectores clave para alcanzar un desarrollo sostenible. 

 

Japón, con su vasta experiencia en tecnologías geoespaciales, aporta no solo su conocimiento técnico, sino también una visión integradora que combina innovación tecnológica con el fortalecimiento de capacidades locales.

 

A través de esta alianza, el GEOLab ha conseguido no solo implementar soluciones basadas en datos satelitales, sino también fomentar la transferencia de conocimientos y la formación de profesionales paraguayos en herramientas de observación de la Tierra y análisis geoespacial.

 
 
 

 

CONVENIO DE COOPERACIÓN CON LA SECRETARÍA DE EMERGENCIA NACIONAL (SEN)

La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) y la Agencia Espacial del Paraguay (AEP), a través del GEOLab, han establecido una cooperación estratégica orientada al uso de tecnologías geoespaciales para fortalecer las capacidades de monitoreo, análisis y respuesta ante desastres naturales y emergencias en Paraguay. Esta colaboración busca integrar herramientas de teledetección y SIG (Sistemas de Información Geográfica) en los procesos de gestión de riesgos, promoviendo una planificación más efectiva y una rápida toma de decisiones basada en datos.