¡Agüije GuaraniSat-1!, el Primer Satélite paraguayo cumplió su misión y reingresó a la atmósfera terrestre
Publicado el: 12/07/2022 14:33
El GuaraniSat-1, satélite del tipo CubeSat, fue fabricado por ingenieros paraguayos en el marco del Proyecto Paraguay al Espacio en su primera fase, el satélite formó parte de la constelación BIRDS-4 compuesta por 3 satélites desarrollados en el Instituto Tecnológico de Kyushu (Kyutech). El pasado 14 de marzo de 2021, el GuaraniSat-1 conjuntamente con otros CubeSats: Tsuru (Japón) y Maya-2 (Filipinas) fueron puestos en órbita desde la Estación Espacial Internacional (ISS).
Los tres satélites de la constelación BIRDS-4 lograron con éxito estar en el espacio alrededor de 16 meses, sobrepasando el mínimo esperado. ¡Han orbitado la Tierra más de 7000 veces!. Esto está en el rango estimado para los CubeSats desplegados desde la ISS que varía desde 6 meses a 2 años! Según el Ing. Adolfo Jara, funcionario de la AEP, uno de los ingenieros que trabajó en el desarrollo del satélite en Japón.
Los ingenieros Adolfo Jara y Aníbal Mendoza comenzaron a desarrollar el GuaraniSat-1 en el año 2018. Fueron enviados a Kyutech por la Agencia Espacial del Paraguay, para obtener un doctorado y un máster en sistemas espaciales respectivamente, como parte de un programa de creación de capacidades en sistemas espaciales orientados a desarrollar posteriormente un programa espacial sostenible en el Paraguay.
El desarrollo del GuaraniSat-1 y sus 16 meses de vida útil significó un gran aprendizaje para nosotros. El proyecto representa un hito en la historia del desarrollo científico y tecnológico de nuestro país aportando datos útiles y lecciones aprendidas para futuras misiones espaciales, hemos visto la performance de varios componentes comerciales (COTS), desarrollamos y probamos nuevas tecnologías. Abrimos la posibilidad de desarrollar de manera más accesible sistemas espaciales con componentes de bajo costo y así demostrar la posibilidad de acceso al espacio. Además, la experiencia recibida en la operación y en la resolución de problemas, y otros desarrollos serán sin duda útiles para nuestro país fortaleciendo las ciencias y tecnologías espaciales para beneficio de la sociedad y el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la AEP, expresó el Prof. Alejandro Román, Coordinador General del Proyecto Paraguay al Espacio.
“En mi opinión, el hecho de que el modelo de vuelo del GuaraniSat-1 se haya desarrollado y probado durante la pandemia hace que sea único. La construcción del satélite fue difícil, pero las operaciones fueron más desafiantes. El objetivo del proyecto era desarrollar la capacidad a través de la experiencia práctica, y creo que trabajar en los momentos más desafiantes nos ayudó a mantenernos más enfocados mientras adquirimos las habilidades necesarias para el desarrollo de satélites”, mencionó el Ing. Aníbal Mendoza.
El GuaraniSat-1 ha estado en desarrollo desde 2018 y se lanzó a la ISS el 20 de febrero de 2021 a bordo de la cápsula espacial S.S. Katherine Johnson (Cygnus), en el cohete Antares. El cubesat, junto con los otros dos satélites del Proyecto BIRDS-4, se pusieron en órbita el 14 de marzo de 2021, por el astronauta japonés Soichi Noguchi de la JAXA.
“Saber que los satélites están llegando al final de su vida útil es triste, pero gratificante. Los satélites en órbita, en mi opinión, son solo evidencia tangible de que los construimos; lo más sustancial, son las lecciones que aprendimos mientras trabajamos, construimos y operamos”, indicó el Ing. Jara cuando se le preguntó qué sintió al saber que el GuaraniSat-1 estaba terminando su misión.
“Un aspecto muy relevante y trascendental a destacar del Proyecto Paraguay al espacio es el estatus de nación espacial que obtuvo la República del Paraguay, un hito que determinó el inicio de la era espacial del país. En el contexto internacional se logró la inserción del Paraguay como país emergente dentro de la comunidad internacional espacial, gracias al registro de su primer objeto espacial en la Oficina de Registros de las Naciones Unidas (UNOOSA), siendo el primer satélite de propiedad paraguaya”, mencionó la Directora General de Asuntos Jurídicos e Internacionales de la AEP, Abg. Hebe Luisa Romero Talavera.
“Creo que el primer satélite paraguayo pudo aumentar aún más la conciencia en nuestro país en la tecnología espacial. Ayudó a reforzar las esperanzas de que algún día también nuestro país se aventure en el espacio y comenzar con estos pequeños satélites. La participación de la academia en el proyecto significa un mayor acceso al conocimiento por parte de docentes, investigadores y estudiantes. Esto no hubiera sido posible sin la decisión política del Gobierno Nacional y el apoyo decidido de varias instituciones locales e internacionales como la Universidad Nacional de Asunción, el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, la Sociedad Científica del Paraguay, BECAL, la UNOOSA, la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa (JAXA) y otras, expresó el Cnel Liduvino Vielman Díaz, Presidente de la AEP.
Actualmente, el país está en pleno desarrollo de su segunda misión espacial, se trata del satélite japonés KITSUNE, que contará con al menos 3 estaciones de sensoramiento terrestre en nuestro país, expresó el Ing. Jara, Investigador Principal del recientemente creado SPACElab1 de la AEP.
La primera fase del Proyecto Paraguay al Espacio está concluida. Todos los proyectos gubernamentales tienen un límite de tiempo y recursos, quedando la infraestructura (equipos, instalaciones), la red (entre agencias, universidades) con profesionales y técnicos altamente capacitados, para el desarrollo de la segunda etapa que tiene que ver con la segunda misión espacial, el desarrollo del futuro satélite para nuestro país con objetivos más ambiciosos y la colaboración de varias universidades e instituciones. La infraestructura puede continuar usándose para capacitación y servicios, las redes pueden aprovecharse para futuras colaboraciones, y por sobre todo el resultado más importante es la “creación de capacidades y la aplicación de las habilidades aprendidas en cualquier proyecto espacial que nuestro país requiera”.
El SPACElab ha sido creado por la AEP para desarrollar, fortalecer y transferir las capacidades aprendidas tanto por los Ingenieros Jara y Mendoza (segmento espacial), como de los demás profesionales (segmento terrestre) que han recibido su capacitación a nivel nacional e internacional en el desarrollo de sistemas espaciales. Además, tiene como objetivo desarrollar proyectos que permitan y sostengan el crecimiento de una base científico-industrial local en tecnología y aplicaciones espaciales en Paraguay.
Compartir este artículo